jueves, 28 de marzo de 2013

La traducción y sus técnicas


La traducción es una actividad que consiste en comprender el significado de un texto en un idioma, llamado texto origen o «texto de salida», para producir un texto con significado equivalente, en otro idioma, llamado texto traducido o «texto meta». El resultado de esta actividad, el texto traducido, también se denomina traducción. Cuando la traducción se realiza de manera oral se conoce como interpretación. Es obligatorio decir que la disciplina que estudia sistemáticamente la teoría, la descripción, la aplicación de la traducción y la interpretación se denomina traductología.



Para completar el significado del proceso de la traducción debemos abordar una clasificación de sus diferentes técnicas:

TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN:



Una técnica de traducción es un procedimiento verbal concreto para conseguir equivalencias lingüísticas. Se diferencia del método de traducción en que este último afectaría a todo el texto, mientras que el uso de las diferentes técnicas es puntual. La primera clasificación de procedimientos técnicos para traducir la publicaron J. P. Vinay y J. Darbelnet en 1958, y desde entonces no ha recibido sino pequeñas modificaciones. Generalmente se distinguen las siguientes técnicas de traducción:




Adaptación

La adaptación, sustitución cultural o equivalente cultural consiste en reemplazar un elemento cultural del texto original por otro propio de la cultura receptora, que resulte por tanto más familiar e inteligible. P. ej.: Rixari de lana caprina - Reñir por un pelo de cabra. Es decir, reñir por una fruslería, por nada. (Hor. Ep. 1, 18, 15.).

Ampliación lingüística

La ampliación lingüística consiste en añadir elementos lingüísticos por razones estructurales o cuando es necesario solucionar la ambigüedad producida por algunos elementos del texto original. Se utiliza especialmente en doblaje e interpretación consecutiva. P. ej. Traducir del latín al español nihil por "de ninguna de las maneras" en lugar de "en absoluto", que tiene un número de palabras menor. Se opone a la compresión lingüística.

Reducción

Es el procedimiento contrario a la expansión. Es una técnica de eliminación de elementos redundantes utilizada para producir una traducción más concisa por razones estructurales o estilísticas, es decir, evitar problemas como la repetición, falta de naturalidad o incluso confusiones. También se le conoce como omisión. El plural neutro, por cuestión estética se suele traducir en singular. Saepe summa ingenia in occulto latent - Con frecuencia los mayores talentos se mantienen ocultos: Con frecuencia el mayor talento se mantiene en oculto (Plau., Capt. 165).

Compensación


Esta técnica es usada por los traductores en caso de pérdida de matices o ante la imposibilidad de encontrar una correspondencia adecuada. La compensación permite hacer uso de la expansión y de la reducción. Un ejemplo lo vemos en la siguiente frase: Ne laterum laves - No desperdicies tus ladrillos (Publio Terencio, Phormio (I, IV, 9) - Es una frase hecha, que se traduce directamente por “No pierdas el tiempo”. De este modo, se intenta recuperar el mismo efecto que producía el texto original.




Calco

El calco léxico es un procedimiento de traducción que consiste en la creación de neologismos siguiendo la estructura de la lengua de origen. Un ejemplo claro de esta es la palabra baloncesto, originada de la palabra basketball en inglés. Términos médicos y filosóficos tales como luxación o metafísica, se toman por calco léxico del griego al latín y de este al castellano y demás lenguas modernas.

Modulación

Consiste en variar la forma del mensaje mediante un cambio semántico o de perspectiva. La traducción del mensaje se realiza desde un nuevo punto de vista:


· Original en latín: Monstrare non difficile est.


· Traducción literal en español: No es difícil demostrarlo.


· Traducción modulada en español: Es fácil demostrarlo.



La modulación se realiza especialmente cuando la traducción literal no se ajusta al genio o particularidad de la lengua traducida, es decir, la modulación produce una oración que suena mejor.

Préstamo

El préstamo consiste en utilizar una palabra o expresión del texto original en el texto traducido. Los préstamos suelen anotarse en cursiva y consisten en escribir la palabra en la lengua de origen; en otras palabras, es la no traducción del vocablo. Un ejemplo de préstamo es blue jeans del inglés. Otro ejemplo puede ser la palabra sandwich. En el caso del latín se trataría de los latinismos o expresiones latinas como podium, auditorium, caries, ultimatum, etc.

Traducción literal

Se refiere al paso de la lengua de origen a la lengua traducida donde este paso da un resultado correcto. El traductor sólo tiene que preocuparse de la servitudes linguistiques (colocaciones) que son propias de una lengua y no pueden cambiarse. Por ejemplo: Nil homini certum est - Nada es seguro para el hombre (Ovid, Tristia 5, 5, 27).



Según Vinay y Dalbernet, la traducción literal es lícita sobre todo entre lenguas que comparten una misma cultura. Esto revela coexistencia física, que existe un acercamiento geográfico o bien ha habido periodos de bilingüismo en que se produce una influencia mutua, imitación consciente o inconsciente debido al vestigio intelectual y político.

Transposición


Consiste en el cambio de una categoría gramatical por otra sin que cambie el sentido del mensaje. En este procedimiento, se produce un cambio de una estructura gramatical por otra.


· Original en Latín: Ut regressus est .


· Traducción literal en español: Después de que él regresó.


· Traducción transpuesta en español: Después de su regreso.


*La cláusula dependiente (Ut regressus est) se traduce con una frase nominal ("su regreso").

No hay comentarios:

Publicar un comentario